| 
      
      
       
      
		       
      
      
      
		
      
		CAPÍTULO I . 
      El  sistema informativo del  Estado  israelí: descripción y análisis     
		
		    
      
		  
      
		
		                   Para estudiar un instrumento de los medios de 
		propaganda en Israel resulta imprescindible 
		ubicar el espacio que ocupa este en el sistema de información del estado 
		sionista, hecho que nos lleva a la tarea de investigar este complejo, 
		conocer sus mecanismos y definir su capacidad de alcance actual. 
		
		  
		
		
		                   Hay que partir, en este análisis, de algunas 
		realidades básicas de la sociedad israelí para entender las 
		particularidades del sistema de trabajo ideológico dirigido hacia los 
		diferentes grupos de esta comunidad. 
		
		  
		
		
		                   Los miembros de la sociedad israelí proceden de 
		diferentes  países de todos los continentes, les unen lazos religiosos y 
		costumbres muy elementales, mientras que no se parecen en los rasgos 
		generales: el idioma, la historia, la cultura, etc.…, son diferencias 
		fundamentales que se plantean para ser superadas a través del 
		instrumento ideológico de Israel. 
		
		  
		
		
		                   Las contradicciones de clases y las funciones de 
		éstas en la sociedad, es otra de las direcciones de primer orden para 
		este sistema que comienza su empeño desde la llegada de nuevos colones 
		al país hasta después de ocupar su lugar en él. 
		
		
		  
		
		
		                   O sea, al mismo tiempo que los medios de información 
		se dirigen a estos inmigrantes, se orientan también a diferentes clases 
		sociales, bien sea formada a lo largo de este siglo o desde el comienzo 
		de la inmigración judía sionista hasta Palestina. 
		
		  
		
		
		                   A estas tareas multidireccionales se suma la misión 
		particular del sionismo israelí, que consiste en crear y desarrollar 
		sentimientos y conciencia de ciudadanía homogéneas 
		entre los habitantes del país y difundir el chovinismo sionista como 
		única ideología para todos los judíos. 
		
		  
		
		
		                   Aunque se trata siempre 
		de afirmar que las labores en lo referente a la opinión pública gozan de 
		plena libertad e independencia, en la práctica se observa que el 
		gobierno de Tel-Aviv as el único libre para decidir la política global 
		de los componentes de su sistema informativo. 
		
		  
		
		
		                   Tomando en cuenta que el Estado israelí no ha 
		promulgado una constitución formal, su política informativa está 
		determinada a través de medidas legislativas, de la censura y de la 
		subordinación que impone la estructura del mismo sistema de información 
		actual. 
		
		
		  
		
		
		                    La necesidad israelí de realizar una labor 
		ideológica permanente para sostener su política de chovinismo, 
		diferencias raciales, las costosas agresiones contra los pueblos árabes 
		y el papel de agente reaccionario desempeñado a favor del imperialismo 
		norteamericano en diferentes latitudes del planeta, exige un sistema muy 
		amplio y complejo de información donde participen tanto los organismos 
		del Estado de forma directa como los diferentes medios de 
		prensa 
		que se someten de formas múltiples a la orientación. 
		
		  
		
		
		                     El gobierno de Tel-Aviv es la máxima instancia que 
		decide la política a seguir por el sistema de propaganda del país labor 
		que realiza de forma directa a través de la Oficina Gubernamental de
		
		prensa, 
		quien realiza la función de vocero oficial tanto para los asuntos de 
		carácter interno como externo. 
		
		  
		
		
		                     De los medios oficiales que trabajan directamente 
		con la población en este campo, se encuentra el Ministerio de Educación 
		y Cultura, el cual maneja una serie de dependencias que atienden 
		diferentes ramas y pertenecen al Centro de Propaganda de este 
		Ministerio. 
		
		
		  
		
		
		                     El Ministro de Comercio e Industria tiene en sus 
		manos el llamado Centro Israelí de Cine y maneja indirectamente los 
		asuntos de la producción cinematográfica, incluida su financiamiento, 
		distribución, exportación e importación, tares que se llevan a cabo por 
		medio de las empresas 
		privadas siempre 
		dispuesta a guiarse por este organismo, por la naturaleza de las 
		relaciones con el. 
		
		  
		
		
		                      Para embellecer la imagen del estado sionista de 
		Israel, tanto en el país como en el extranjero, trabajan los Ministerios 
		del Turismo y del Exterior; si bien la labor del primero se limita a la 
		impresión 
		de materiales publicitarios que persiguen cubrir el verdadero rostro 
		racista del sionismo, la actividad del Segundo se extiende al trabajo 
		propagandístico más directo por medio de la llamada división de 
		Información que realizó múltiples tareas tanto con la 
		prensa 
		extranjera en el país como en el exterior. 
		
		  
		
		
		                     
		
		De las dependencias de este organismo, el Departamento de Relaciones 
		Culturales y Científicas y la Oficina de 
		Prensa, 
		que a su vez están divididos en Departamentos que atienden diferentes 
		tipos de la actividad propagandística. 
		
		
		  
		
		
		                      El Ministro de Defensa, el Interior y la 
		Inteligencia israelí forman parte también del sistema de información del 
		país, no solo parte del aparato propagandístico para con la población, 
		sino también como medio de control, censura y persecución, que se aplica 
		contra los medios de 
		prensa 
		supuestamente privados. 
		
		  
		
		
		                      Cuando se habla de la 
		prensa 
		privada en Israel, se refiere en particular a la 
		prensa 
		escrita, ya que todos los demás medios de información son del gobierno 
		de turno. Pero para hablar con exactitud debemos señalar que también 
		gran volumen de esta 
		prensa 
		pertenece al Estado, o a los partidos en el poder, aunque existe también 
		la 
		prensa 
		tradicional capitalista llamada independiente, que si bien refleja una 
		posición supuestamente liberal en sus juicios, apoya invariablemente al 
		Estado sionista de Israel. 
		
		  
		
		
		                       La intensidad y la amplitud del sistema 
		informativo de Israel, se refleja en la cantidad de publicaciones 
		periódicas editadas en el país, las cuales llegan a más de 400 
		publicaciones diarias, semanales, mensuales o trimestrales. Es notable 
		también el volumen creciente de la 
		prensa 
		occidental que se distribuye en el país y fundamentalmente la procedente 
		de Estados Unidos. 
		  
		
		
		                      De este modo el gobierno de Tel-Aviv es la 
		instancia que decide la política global de su sistema informativo, cuyos 
		componentes y funcionamiento trataremos de dilucidar de inmediato. 
		
		
		  
		
		
		EL GOBIERNO ISRAELÍ: ESTRUCTURA ÚNICA DE ELABORACIÓN, EJECUCIÓN DE LA 
		POLÍTICA INFORMATIVA. 
		
		  
		
		
		                 1.1 Oficina Gubernamental de prensa:   
		 
		
		
		  
		
		
		                      De los componentes 
		informativos de Israel, la 
		Oficina 
		Gubernamental de 
		Prensa, 
		vocero oficial del gabinete, se encarga d alimentar los medios de 
		prensa 
		local y extranjera, abastecer a los corresponsales con análisis, 
		informaciones y comentarios del acontecer diario. 
		
		
		  
		
		
		                     La O.P.G organiza además conferencias de 
		prensa 
		con los Jefes de Estado a los que asistan periodistas locales y 
		extranjeros. Esta institución brinda 
		servicios telegráficos casi durante las 24 horas del día; cuenta con un 
		Departamento de Investigación, un Centro para bibliografías y 
		documentaciones y para las ediciones. 
		
		
		  
		
		
		                     En estas dependencias 
		se edita el Libro Anual del Gobierno de Israel, publicación principal 
		del gabinete que contiene informes sobre las actividades de cada uno de 
		los Ministerios, el Keneset (Parlamento), el Banco y algunas 
		informaciones sobre los acuerdos con otros países. La primera edición 
		del libro sale en hebreo, le sigue otra en inglés. 
		
		
		  
		
		
		                      La Institución Informativa Oficial publica además 
		un noticiero 
		diario en inglés y hebreo. La parte inglesa contiene los editoriales de 
		la 
		prensa 
		local y traducciones de los discursos de interés para la orientación 
		política del gobierno.
		
		(1) 
		
		
		  
		
		
		                      Podemos observar 
		la importancia de esta actividad par alas autoridades de Tel-Aviv, si 
		tenemos en cuenta el hecho de que algunas de las declaraciones oficiales 
		traducidas y distribuidas por el  Centro llegan a manos de la 
		prensa 
		extranjera 
		antes de ser anunciadas oficialmente. 
		
		
		  
		
		
		                     La O.G.P. distribuye además: 
		
		
		  
		
		
		-          Un resumen semanal en idioma inglés con las informaciones 
		oficiales más importantes, que se envía a las sucursales sionistas 
		principales en el exterior, a los periodistas y diplomáticos acreditados 
		en Israel. 
		
		
		-          El panfleto "Verdades sobre Israel", que se edita anualmente 
		y se envía principalmente a los corresponsales extranjeros ya que expone 
		diferentes aspectos de la vida socio-política 
		en el país. El Ministerio del Exterior distribuye este material, con más 
		de 100 mil copias, en varios idiomas. 
		
		
		  
		
		
		                    La oficina Gubernamental de 
		prensa 
		edita además diferentes publicaciones en cada efemérides, que se 
		distribuyen entre los periodistas acreditados en el país y contiene 
		generalmente datos sobre los logros del Estado sionista. 
		
		
		  
		
		
		                     Como fuente de información para esos mismos fines, 
		pero de carácter más inmediato y cotidiano, funciona el Centro Israelí 
		de Información (CII) que edita publicaciones breves con destino tanto al 
		interior como al exterior, el CII representa 
		una fuente de importancia básica para las agencias de 
		prensa 
		locales y acreditadas en el país.
		
		(2) 
		
		
		  
		
		
		                  1.2 Ministerio de Educación y Cultura: 
		
		  
		
		
		Hay que señalar una dependencia del Ministerio de Educación y Cultura 
		que funciona desde 1970 bajo el nombre del Centro de Propaganda que se 
		dedica a formar y reforzar la unión cultural, espiritual y social entre 
		los ciudadanos y los nuevos inmigrantes, profundizando así la alianza 
		entre estos y el Estado. 
		
		
		  
		
		
		Dicho en otros términos, trata de crear un mínimo común de sentimientos 
		nacionalistas y una posición política definida acorde con los objetivos 
		finales del sionismo, por lo que organiza conferencias y diálogos en 
		todo el territorio y edita publicaciones sistemáticas que según datos 
		oficiales pasan los cien folletos y materiales al año.
		
		(3) 
		
		
		  
		
		
		El centro de propaganda cuenta con dos departamentos: 
		
		
		  
		
		
		* Sección de Filmes que elabora fotos y afiches para distribuirlos tanto 
		interna como externamente a los diferentes ministerios, corresponsalías 
		y oficinas de la prensa local e internacional así como las exposiciones 
		en que participa Israel. 
		
		
		  
		
		
		Esta sección edita además noticieros cinematográficos para su 
		distribución nacional y en el extranjero, por medio del Ministerio del 
		Exterior y la Agencia Judía, en varios idiomas, entre ellos el hebreo, 
		inglés, francés y español. Realiza además documentales y comentarios con 
		destino a bibliotecas y exposiciones locales y extranjeras. 
		
		
		  
		
		
		* Unidad de Ultramar es otra dependencia del Centro de Propaganda que se 
		dedica a reforzar los vínculos del gobierno de Tel-Aviv con los judíos 
		en diferentes partes del mundo mediante la celebración de conferencias, 
		simposiums, excursiones y algunas realizaciones cinematográficas 
		conjuntas. 
		
		
		  
		
		
		Vale destacar que la Unidad de Ultramar trabaja en estrecha colaboración 
		con el Ministro del Exterior, las empresas de turismo y la Agencia Judía 
		en todas las esferas de los planes propagandistas en el exterior.
		
		(4) 
		
		
		  
		
		
		El Centro de Propaganda es la instancia encargada de elegir las 
		personalidades que harán intervenciones públicas en esfemérides, 
		encontraras con los nuevos inmigrantes, con grupos de visitantes en 
		calidad de turistas y otros. 
		
		
		  
		
		
		Esta institución creó, además, un grupo que se encarga de exponer filmes 
		de carácter orientador en las aldeas, los barrios y los parques, donde 
		organizan conciertos musicales, obras de teatro y actos políticos entre 
		otros. 
		
		
		  
		
		
		Las excursiones, orientadas y sistemáticas, forman parte de las 
		actividades del Centro de Propaganda dirigidas a las diferentes capas 
		sociales y en particular a los nuevos inmigrantes y los estudiantes 
		voluntarios. En 1962, 225 mil personas han participado en estas 
		actividades. 
		
		
		  
		
		
		El Centro se encarga de cubrir las necesidades materiales de las 
		ceremonias y actividades que celebran organizaciones religiosas judías, 
		sea para los ciudadanos, sea para los peregrinos de estancia pasajera.
		
		(5) 
		
		
		  
		
		
		Con el Centro de Propaganda del Ministerio de Educación y Cultura 
		estamos ante una dependencia informativa de actividades directas con la 
		población que lleva el mensaje del gobierno a los habitantes, sin 
		intermediarios y de forma totalmente gratuita, hacho que le adjudica una 
		ventaja en su competencia contra cualquier otro tipo de propaganda o 
		medios de información. 
		
		
		  
		
		
		                 1.3 Ministerio de Comercio e Industria : 
		
		
		  
		
		
		La industria del séptimo arte en este país produce anualmente cerca de 
		20 películas de largometraje, además de la realización de cortos y 
		filmes para la televisión. 
		
		
		  
		
		
		El Centro Israelí de Cine depende del Ministerio de Comercio e Industria 
		que vela por el avance de esta producción a través de varios medios, 
		entre ellos la autorización de devolución de impuestos, anticipos, 
		exenciones aduaneras y subsidios de cintas de largo y corto metraje.
		
		(6) 
		
		
		  
		
		
		El interés de la autoridad israelí en el crecimiento de esta industria 
		está determinado por la labor de ésta en el reforzamiento del idioma 
		hebreo, en la búsqueda de las nuevas tradiciones en la nueva identidad, 
		además del análisis de los problemas sociales existentes. 
		
		
		  
		
		
		Pero existen también tras esta preocupación otras razones que pueden 
		observarse al preguntar el por qué de la subordinación del séptimo arte 
		al Ministerio de la Industria y el Comercio. 
		
		
		  
		
		
		Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que esta relación implica de 
		por sí la dependencia natural a las orientaciones políticas del gobierno 
		sionista, práctica formal desde 1969, año en que fue fundado el Centro 
		de Cine Israelí. 
		
		
		  
		
		
		El interés económico es otro de los objetivos que se persigue del cine 
		en Tel-Aviv, habiéndose realizado ya varias coproducciones de cintas con 
		Estados Unidos, Francia, la República Federal Alemana, Bélgica y Suecia. 
		
		
		  
		
		
		Para estos fines, una superficie especial ha sido preparada en el Négev 
		septentrional, con condiciones para varios tipos de filmaciones, además 
		de los estudios de Jerusalem y Tel-Aviv. 
		
		
		  
		
		
		El cine Israelí tiene un centro de documentación fundado en 1961 y es 
		miembro de la Federación Internacional de Archivos de Filmes (FIAF); 
		contiene 3 mil títulos largometrajes, documentales, dibujos animados y 
		noticieros en varios idiomas, entre otros. 
		
		
		  
		
		
		En el edificio de este centro radica el departamento del Filme Judío, 
		encargado fundamentalmente de conservar las grabaciones relacionadas con 
		las personalidades y hechos de importancia para el estado sionista y sus 
		creadores.
		
		(7) 
		
		
		  
		
		
		La mayoría de la compañías de producción cinematográficas con privadas y 
		trabajan igual para el cine que para la televisión. Los productores de 
		cine en Israel llegan a cincuenta, todos miembros de la llamada 
		Asociación de Productores de Cine y Televisión. 
		
		
		  
		
		
		Las compañías más conocidas son "Israfilm", "Unión de Estudios de 
		Israel", "Estudio de Jerusalem", "Centro de Jerusalem de Comunicaciones" 
		y "Proyecto Casel"; en estos medios se afirma que el costo promedio de 
		una película puede llegar a 350 mil dólares. 
		
		
		  
		
		
		La Unión Distribuidora Independiente de Israel agrupa 32 miembros 
		propietarios de compañÍas especializadas. Entre ellas podemos mencionar 
		"Filmes de Siete Estrellas", "Gueled y Cia", "Filmes de Maratón" y 
		"Forma Films". 
		
		
		  
		
		
		En 1976 funcionaban en Israel 233 salas de cine comercial, con una 
		capacidad total de 160 mil localidades. Los datos oficiales aseguran que 
		en 1976 se registraron 27 millones de visitas a las salas de cine. Se 
		proyectan también funciones semi-regulares en diferentes aldeas y 
		localidades. 
		
		
		  
		
		
		En estas salas, además de la exhibición de filmes locales, se proyectan 
		otros, particularmente de procedencia occidental, pues según los mismos 
		datos oficiales, entre 1970-1971, la importación de películas fue de 
		425. Los principales abastecedores han sido: Estados Unidos, 159; 
		Italia, 95; Egipto, 48; y Francia, 58.
		
		(8) 
		
		
		  
		
		
		                 1.4 Ministerio de Turismo: 
		
		  
		
		
		No es de meno importancia la actividad del Ministerio del Turismo, 
		encaminada a embellecer la imagen de Israel, para lo cual edita varias 
		publicaciones que son distribuidas en el país y en todas partes del 
		mundo. 
		
		
		  
		
		
		Estas publicaciones cuentan con un volumen que supera anualmente los 
		seis millones de copias para alrededor de cincuenta títulos sobre 
		diferentes temas, aparte de las fotos, postales, mapas, afiches, 
		grabaciones y películas documentales.
		
		(9) 
		
		
		  
		
		
		                 
		
		1.5 
		Ministerio del Exterior: 
		
		  
		
		
		Existe en el Ministerio  del Exterior la llamada División de Información 
		a la que se puede considerar responsable de la planificación de las 
		actividades propagandísticas de Israel y el sionismo. En 1970 se formó 
		por este medio un Comité Consultivo de Especialistas para realizar 
		estudios y análisis con el objetivo de determinar los planes de trabajo 
		propagandístico y sus actividades detalladamente; esta instancia se 
		encarga directa e indirectamente de las tareas de la guerra psicológica 
		al exterior, sus estudios sirven de regencia para  determinar los planes 
		y la línea a seguir en estas campañas orientadas fundamentalmente por la 
		inteligencia israelí. 
		
		
		  
		
		
		Con este fin se realizan por el Ministerio actividades enfocadas a 
		estudiar diferentes aspectos del Medio Oriente y otras partes del mundo 
		que sirven a la política propagandística sionista, distribuidos y usados 
		como base de referencia en trabajos relacionados con el tema. 
		
		
		  
		
		
		Se trata de seleccionar discursos y comentarios, caricaturas y trabajos 
		de prensa internacional, que vayan acorde con la visión política 
		sionista y redistribuirlos a diferentes medios en varios idiomas. Se 
		distribuyen de la misma forma algunas publicaciones especializadas como 
		es el caso de la revista "Israel", y las publicaciones "Noticias y 
		Problemas del Medio Oriente y Hechos de Israel". De estos folletos 
		editados por el Ministerio del Exterior de Israel en 1969 se 
		distribuyeron un millón 50 mil copias en inglés, español, francés y 
		alemán. 
		
		
		  
		
		
		Los medios del Ministerio participan en la preparación de exposiciones 
		culturales y comerciales en diferentes países; establecen relaciones 
		sistemáticas con las redes de televisión para abastecerlas de películas 
		y documentales; el Ministerio colabora con las filiales de la Agencia 
		Judía en diferentes países para la realización de películas y a través 
		de medios locales, documentales de influencia sionista y películas, para 
		luego distribuirlas a las salas de cine.
		
		(10) 
		
		
		  
		
		
		El Departamento de Relaciones Culturales y Científicas en el Ministerio 
		de Relaciones Exteriores realiza una serie de actividades de puro 
		contenido propagandístico, ya que entre sus áreas se puede apreciar la 
		firma de acuerdos de colaboración científica, cultural y artística con 
		otros países, la fundación de instituciones culturales y difusión de la 
		literatura y el pensamiento sionista con la traducción de libros a 
		diferentes idiomas. 
		
		
		  
		
		
		Se envían además invitaciones a figures de la ciencia y la cultura para 
		visitar Israel, a cambio de mandar homólogos a estos países donde 
		participan en congresos y conferencias y círculos científicos culturales 
		y artísticos para garantizar la imposición o influencia sionista en tal 
		o cual evento, se organiza también exposiciones culturales y artísticas. 
		
		
		  
		
		
		La Oficina de Prensa del Ministerio del Exterior se encarga de abastecer 
		la prensa local y a los corresponsales extranjeros de noticias diarias, 
		organiza conferencias de prensa con los líderes sionistas, envía un 
		resumen informativo diario a las misiones diplomáticas de Israel, 
		organiza los materiales de prensa que recibe de éstas y garantiza un 
		servicio de prensa durante 24 horas para los  corresponsales y las 
		agencies informativas acreditadas a través de las variadas líneas de 
		comunicaciones permanentes en el país, hecho que asegura también cierta 
		influencia en la visión política respecto a los problemas tratados.
		
		(11) 
		
		
		  
		
		
		Esta intensa actividad orientadora del Ministerio de Relaciones 
		Exteriores como parte del sistema informativo de Israel es apoyada 
		también por una participación muy importante por parte de la 
		Organización Sionista Mundial, OSM que además de facilitar la llegada de 
		las posiciones de los gobernantes de Tel-Aviv a diferentes puntos del 
		planeta por medio de los pro-sionistas que trabajan en la prensa, cumple 
		varias gestiones para acelerar y perfeccionar la armonía integral en las 
		laborales de este medio. 
		
		
		  
		
		
		Apreciamos el valor de este empeño al sabe que "Las tres redes 
		principales de Radio-Televisión, esto es NBC, CBC y ABC, por miembros 
		judíos de la élite del poder durante la mitad de los años 60. Robert W. 
		Sarnoff, hijo del fundador de la NBC David Sarnoff, estudió en Andover y 
		Harward y se casó con Felicia Warbury de la aristocrática familia de 
		banqueros William S. Paley, cuyo padre fue un millonario fabricante de 
		puros compró la CBS en 1928 por 400 000 dólares, Está casado con Bárbara 
		Cushing Montemer, de una familia de vieja cepa. El presidente de la ABC 
		fue Leonard H. Goldenson, quien obtuvo sus títulos de licenciado en arte 
		y leyes en Harward, y es miembro del Harward club de New York".
		
		(12) 
		
		  
		
		
		Para dar otra idea sobre esta importante gestión citamos la celebración 
		en Jerusalem del II Congreso Internacional de Medios de Comunicación 
		Judíos organizados a finales del 87 por el Departamento de Información 
		de la, OSM. El evento fue presidido por Arie Rath, director del diario 
		"Jerusalem Post", hecho que demuestra con más claridad la disposición 
		total de tales eventos al servicio del sistema informativo israelí, que 
		necesita de canales permanentes para el arribo de su visión al oído de 
		la opinión mundial, objetivo por el cual fue fundada en este Congreso de 
		la Asociación Internacional de Medios de Comunicación Judíos, AIMCJ, que 
		significó un refuerzo considerable de la ya existente Asociación Mundial 
		de Periodistas Judíos, AMPJ. 
		
		
		  
		
		
		En este evento participaron periodistas de varios países entre ellos 
		Francia, Inglaterra y Estados Unidos, dos terceras partes de los 
		presentes eran de este último país por la importancia que ocupa en los 
		Medios de Información Internacional, de forma que el idioma oficial del 
		congreso no fue el hebreo, sino el inglés, lengua en la que se 
		dirigieron a los periodistas Izhac Shamir, Shimon Peres, Izhak Rabin y 
		Shlomo Hibel, Primer Ministro, Canciller, Ministro de Defensa y 
		Presidente del Keneset (Parlamento) respectivamente.
		
		(13) 
		
		
		  
		
		
		El Sr. Pepe Eliaschev, de Argentina, fue elegido vicepresidente por 
		América Latina de esta asociación, tomando en cuenta la importancia de 
		la zona para el sionismo. Si la influencia para los medios de prensa 
		norteamericana se realiza a través de las formas antes mencionadas, esta 
		tarea se cumple en el sur del continente con la misma eficiencia por 
		medio del poder económico, la publicidad en cada uno de estos países 
		además de los acuerdos firmados entre Israel y los gobiernos de la 
		región en el campo militar junto a las relaciones diplomáticas y 
		culturales establecidas a nivel de Estado.
		
		(14) 
		
		
		  
		
		
		Por otra parte pese a toda la consecuencia de labores en los medios de 
		prensa internacional, la enérgica lucha de un pueblo se impone a toda 
		costa. Mientras los medios informativos de Estados Unidos se limitaron, 
		en los primeros días de la rebelión, a terminologías como  "la 
		revuelta", "al desorden" y "la violencia", la ira popular no cesó y fue 
		reflejada de forma general con la prensa europea, factor significativo 
		que obligó a su homóloga norteamericana a tomar posiciones parecidas a 
		causa de la competencia de una parte y de la confianza que podía perder 
		si ocurren hechos sin que sean reflejados parte de sus antecedentes. 
		
		
		  
		
		
		Tomando en cuenta la intensidad de la rebelión, su generalidad y las 
		posiciones que pueden a traer periódicos como el "New York Times", 
		"Washington Post" y "Los Angeles Times", al igual que algunos canales de 
		la televisión norteamericanas, reflejaron varios reportajes diarios 
		sobre las batallas del pueblo palestino contra la ocupación, y al mismo 
		tiempo pasaron testimonios sobre la sangrienta respuesta del ejército 
		contra la rebelión palestina.
		
		(15) 
		
		
		  
		
		
		En todo caso, estos cambios que sufre la línea general de esta prensa a 
		causa de situaciones circunstanciales, vuelven a establecerse y ubicarse 
		dentro de la terminología común, determinada en gran medida por los 
		mismos canales de los brazos propagandísticos del sistema informativo 
		israelí en el exterior. 
		
		
		  
		
		
		De este modo notamos que los lazos de la información israelí con el 
		extranjero son excepcionales, pues ningún país en el mundo dispone de 
		tal volumen y forma de expansión en el campo de la prensa, factor muy 
		ventajoso que explica por sí solo la razón por la cual aún al estados 
		sionista se atreve a tantas atrocidades, haciendo caso omiso de la 
		opinión pública mundial.  
		
		
		  
		
		
		                 1.6 Ministerio de Defensa: 
		
		  
		
		
		Dentro 
		del 
		sistema informativo de Israel hay que incluir también el Ministerio de 
		Defensa que, solamente en 1970, editó 19 libros de los cuales fueron 
		impresos 127 mil copias, además de las revistas, boletines y folletos 
		internos que participan en la formación ideológica de sus miembros de 
		una manera estudiada y premeditada. 
		
		
		  
		
		
		De estas publicaciones podemos mencionar la dedicada a las fuerzas 
		aéreas, "Bethom Hel Haafier", de la Marina de Guerra, "Marakhot Yam", de 
		comunicación y electrónica "Jasher Valectrónica", una revista mensual 
		para los oficiales del ejército llamada "Skera Hodchet". 
		
		
		  
		
		
		Se edita también una revista militar ilustrada, "Pama Hine", además de 
		las publicaciones militares periódicas "Marakhot", "Bmarakha" y 
		"Marakhot Himosh". 
		
		
		  
		
		
		El Ministerio de Defensa de Israel creó varios museos con el objetivo de 
		plasmar imágenes fijas e  informaciones invariables en el campo militar 
		y para los ciudadanos del país. De estos se mencionan "Beit Al-Hagana", 
		o sea, la casa de la organización sionista Hagana en Tel-Aviv, el Museo 
		de la Inmigración Ilegal y el museo de la marina en Haifa, más el Museo 
		del Guardián cerca de las fronteras con Siria. 
		
		
		  
		
		
		El órgano de la inteligencia israelí también forma parte del sistema 
		informativo, ya que se encarga de llevar a cabo la guerra psicológica y 
		los actos de provocación contra los árabes o los judíos para lograr 
		determinadas actitudes en ellos. 
		
		
		  
		
		
		Las actividades de la inteligencia israelí se realizan a través de tres 
		departamentos fundamentales: la Inteligencia Militar que trabaja en el 
		ejército, la Política, en el Ministerio del Exterior y la Inteligencia 
		Interior. Las tres instancias realizan diferentes actividades a través 
		de la prensa en sus diferentes especialidades. 
		
		
		  
		
		
		La censura militar comenzó a funcionar desde la fundación del estado 
		sionista en 1948. El Departamento de Censura Militar depende de la 
		inteligencia militar, que cuenta a su vez con tres centros en Tel-Aviv, 
		Jerusalem y Haifa. 
		
		
		  
		
		
		El Departamento de Censura Militar es dirigido por un alto oficia 
		asignado por el Ministerio de Defensa; el 40% de los que trabajan en 
		esta entidad son del ejército y los demás son de la reserva. Los que 
		trabajan en este medio son de amplios conocimientos y especializados en 
		uno y otro tema.
		
		(16) 
		
		
		  
		
		
		Funciona además un tribunal especializado que analiza las apelaciones de 
		los acusados por el departamento y da respuestas claves en menos de 48 
		horas, como para permitir que la noticia no pierda su valor. El tribunal 
		está presidido por un abogado y compuesto por dos miembros, un oficial y 
		un editor; sin embargo, el Estado Mayor tiene derecho a vetar la 
		decisión del tribunal. 
		
		
		  
		
		
		Para tener una idea más clara de la limitada y ficticia función de este 
		tribunal, se asegura que de cien apelaciones presentadas a lo largo de 
		la década del setenta, el Departamento de la Censura, ganó 90 casos. 
		Mientras sólo diez fueron ganados por los editores.
		
		(17) 
		
		
		  
		
		
		Este conjunto de leyes niegan por sí mismas la frase repetida por los 
		medios de Tel-Aviv que pretenden hacer entender que "Israel goza de 
		prensa libre", y, por si esta exposición no lo demuestra, citamos un 
		hecho de la historia del país que puso en evidencia esta verdad. 
		
		
		  
		
		
		La noche anterior al inicio de la Guerra de octubre de 1973 hubo 
		suficientes indicios sobre el posible estadillo de esta guerra, sin 
		embargo, estos indicios chocaron contra las declaraciones del vocero del 
		ejército israelí, que quería cerrar el paso ante cualquier sospecha 
		sobre el estallido de la guerra. 
		
		
		  
		
		
		"…El día anterior a la guerra hubo una reunión entre el presidente del 
		estado mayor y el presidente de la sección militar de inteligencia, de 
		donde salió la decisión de continuar la línea informativa emprendida dos 
		semanas antes. La noche del viernes víspera de la guerra, los periódicos 
		vespertinos anunciaron que no existían preparativos algunos en las 
		fronteras."
		
		(18) 
		
		
		  
		
		
		la existencia misma de esta reunión, más el hecho de que un encuentro 
		entre el estado mayor y la inteligencia militar decidan la política a 
		seguir por la prensa en un país, nos pone ante la evidencia de la 
		vinculación de la prensa israelí con este tipo de instituciones. 
		
		
		  
		
		
		Según una publicación del "Centro israelí de Información", editado en 
		1984, "Israel goza de prensa libre", frase que exige ante todo definir y 
		ubicar esta "libertad" tal y como la consideró Lenin "La libertad de los 
		ricos de publicar periódicos y el acaparamiento de la prensa por los 
		capitalistas".
		
		(19) 
		
		
		  
		
		
		La estructura socio-económica del estado sionista nos pone ante la 
		evidencia de Israel como parte del sistema capitalista actual y las 
		características de su política informativa en general. 
		
		
		  
		
		
		Aunque ésta es la situación común de la libertad de prensa en toda 
		sociedad capitalista, vale referirnos a algunas bases legislativas que 
		nos ponen ante otra muestra de la falsedad de tales alabanzas de la 
		prensa escrita israelí, como componente de mucha importancia en la 
		estructura informativa de este país. 
		
		
		  
		
		
		Debemos señalar que el Estado sionista no ha promulgado una constitución 
		formal para el país, a pesar de mostrar el intento de hacerlo en el 
		ámbito internacional. La razón de este echo radica en el mismo carácter 
		religioso que trata el sionismo de adjudicar a este Estado, y por ende, 
		toma como base jurídica del país todo el conjunto de reglas y normas 
		sociales que rigen el judaísmo como religión, situación que, a pesar de 
		ser anacrónica, aún es sostenida por los sectores políticos más 
		reaccionarios del país. 
		
		
		  
		
		
		Observamos, por lo tanto, que la mayoría de las leyes relacionadas con 
		su prensa escrita provienen de la época del mandato británico sobre 
		Palestina, particularmente del año 1933, con algunos arreglos de poca 
		importancia que le fueron adjudicados posteriormente. 
		
		
		  
		
		
		La ley básica de esta fecha define el periódico como "toda impresión que 
		contiene noticias, informaciones, la narración de hechos o notas, 
		análisis y aclaraciones relacionadas con estas noticias, o cualquier 
		otro tema de interés popular, impreso en cualquier idioma, en Israel, 
		para ser vendido o distribuido de forma gratuita en fechas determinadas 
		o deliberadamente, pero no contiene nada impreso de parte del gobierno 
		israelí o por él".
 
		(20) 
		
		
		  
		
		
		Esta ley contiene diferentes artículos, uno de los cuales impone la 
		difusión inmediata al recibir todo anuncio oficial. En otro se le da 
		derecho al Ministro del Interior a advertir al periódico por haber 
		difundido el terror o la desesperación entre las masas y, si tal 
		publicación no accede a la advertencia, el Ministro tiene derecho a 
		cerrarla. 
		
		
		  
		
		
		El Ministro del Interior tiene derecho a impedir la aparición de un 
		periódico por el tiempo que estime necesario. Esta parte de la ley es el 
		instrumento fundamental de la censura al cual acude con cierta 
		frecuencia. 
		
		
		  
		
		
		Además, el Ministro del Interior está autorizado a impedir la entrada al 
		país de cualquier periódico editado en el extranjero y, según la misma 
		ley, esto implica la prohibición de citar algunos párrafos de la 
		mencionada publicación en la prensa del país. 
		
		
		  
		
		
		Respecto a la censura podemos observar que a su vez parte de las leyes 
		de emergencia del mandato británico de 1945 y en particular, la octava 
		parte de estas leyes está relacionada con el tema. 
		
		
		  
		
		
		Las leyes 96 y 97 que permiten el funcionamiento de la censura conceden 
		derechos concretos a tal autoridad para realizar allanamientos y 
		confiscar materiales que a su juicio pueden afectar la seguridad de 
		Israel, la paz del público y el orden general.
		
		(21) 
		
		
		  
		
		
		Para evitar el choque cotidiano, y en pro de un mayor control estatal 
		sobre la prensa escrita, existe un acuerdo semi-judicial entre el Estado 
		Mayor del Ejército de Defensa Israelí y la Comisión de Editoras de los 
		diarios semanales. 
		
		
		  
		
		
		Este acuerdo persigue evitar la difusión de informaciones relacionadas 
		con la seguridad del estado. El encargado de definir tales informaciones 
		es una entidad conjunta del Estado Mayor y la Comisión de Editores; este 
		acuerdo se ajusta a una serie de sanciones que pueden llegar al cierre 
		del diario que comete la infracción.
		
		(22) 
		
		
		  
		
		
		De este modo la prensa escrita en Israel depende de la censura militar 
		en dos formas; en la primera el censor militar advierte y prohíbe la 
		difusión de ciertas informaciones que califica de dañinas para la 
		seguridad interna y externa del país, por lo que aparecen espacios en 
		blanco en los periódicos, con el término de censura a lo largo de este 
		espacio. En otra forma de su funcionamiento el censor militar distribuye 
		una serie de temas que los editores deben evitar, advertencia que en los 
		términos generales resulta acogida y cumplida por los mismos.
		
		(23) 
		
		
		  
		
		
		                  1.7 Prensa escrita: 
		
		
		  
		
		
		Por esta serie  de hechos se impone la necesidad de ubicar el espacio 
		que ocupa la prensa escrita dentro del sistema informativo israelí, ya 
		que en esta parte del trabajo se trata de evaluar el estado actual de 
		los medios informativos del Estado sionista de forma general. 
		
		
		  
		
		
		La gran mayoría de la prensa en Israel es propiedad privada de 
		asociaciones, compañías, instituciones o partidos. Los partidos son los 
		dueños de la mayor cantidad, aunque esto no quiere decir que son dueños 
		también de los periódicos de mayor tiraje y distribución. 
		
		
		  
		
		
		El financiamiento de los periódicos de los diferentes partidos sionistas 
		no depende de las contribuciones de los miembros como podría suponerse, 
		sino de la ayuda sistemática que reciben estos partidos de la Agencia 
		Judía y la Organización Sionista Mundial. 
		
		
		  
		
		
		Los cuarto periódicos de mayor tiraje en el país, "Yedioth Aharonoth, Ma 
		Aviv, Ha Aretz y Jerusaem Post", que se autocalifican como 
		independientes por no pertenecer a ningún partido, se abastecen por 
		medio de la publicidad y de la venta, ya que son los de mayor 
		distribución dentro y fuera del país.
		
		(24) 
		
		
		  
		
		
		Estos datos confirman la oscilación de la prensa escrita en Israel entre 
		dos potencies fundamentales, primero la publicidad y la venta que le dan 
		un carácter comercial común a los países capitalistas, y Segundo el 
		poder de los partidos que en su inmensa mayoría son sionistas. 
		
		
		  
		
		
		Existe también otro tipo de apoyo financiero a los diarios israelíes, 
		sean o no independientes; en este caso están los periódicos "Davar, 
		Al'Hamishmar, Háaretz, Jerusalem Post y Lamerhab" (desintegrado en junio 
		de 1973). Los cuatro periódicos recibían asignaciones financieras de la 
		Comisión Monetaria del Parlamento. Esta prensa es además comparada por 
		el Ejército y distribuida entre sus filas.
		
		(25) 
		
		
		  
		
		
		En 1969 la cantidad de periódicos editados diariamente llegaba a medio 
		millón de copias, hecho que significaba la distribución de 20 diarios a 
		cada cien personas, cifra que colocaba a Israel  en el primer país del 
		Medio Oriente en la materia,
		
		(26) sin embargo, las estadísticas actuales hablan de cerca de un 
		millón de tiradas diarias. 
		
		
		  
		
		
		Los cotidianos traen de 6 a 40 páginas, pero las ediciones de los 
		viernes son de tamaño doble o mayor por los suplementos de fines de 
		semanas; los sábados no aparecen diarios. Las fuentes informativas de 
		estos periódicos son fundamentalmente la Agencia de Prensa Israelí 
		asociada ITIM, que ofrece un servicio local de noticias a nivel de todo 
		el país y cuenta con corresponsales en las ciudades más importantes, 
		además tiene dos centros principales, uno en Jerusalem y el otro en 
		Tel-Aviv. 
		
		
		  
		
		
		Fuentes de importancia para esta agencia a su vez lo representa el 
		Centro Israelí de Información propio del gobierno, además de las 
		agencias de prensa internacional, particularmente las occidentales, como 
		la Reuter y la francesa. La agencia publica un boletín semanal y otro en 
		inglés.
 
		(27) Con el objetivo de tener una visión más concreta sobre la 
		prensa escrita en Israel y facilitar el establecimiento de valores y 
		características de esta prensa dentro del sistema informativo del país, 
		nos dimos a la tarea de realizar un esquema con informaciones que 
		adquirimos sobre diecinueve periódicos. Hemos elegido estos diarios por 
		ser los de mayor importancia de los veinticinco editados en Israel, por 
		la cantidad estable de sus tiradas, por el sistemático y diario 
		lanzamiento al público; optamos por los datos que aparecen en los 
		cuadros por considerarlos como parámetros de valor para el análisis de 
		esta materia relacionado con la estructura del sistema informativo en el 
		Estado sionista. 
		
		
		  
		
		
		Para establecer el orden en que aparecen los periódicos sólo nos guiamos 
		por la cantidad de tiraje de cada uno, ya que esta cifra nos indica por 
		si misma el volumen de público que puede tener; (la información de los 
		elementos que forman los cuadros fue recogida detenidamente de varias 
		fuentes presentes en la bibliografía). 
		
		
		
		Relación De Diarios De Israel 
		
		
		  
		
		
		
		Bibliografía 
		
		
		  
		
		
		Además de lo voluminoso de la prensa escrita en Israel, con esos cuadros 
		nos vemos ante una masa de periódicos no  regionales, ya que este tipo 
		de publicaciones no se estila en el país, pues la gran mayoría de los 
		diarios es editada en Tel.Aviv, excepto cinco, uno de los cuales se 
		edita en hebreo, tres en árabe y uno en inglés. 
		
		
		  
		
		
		Podemos adjudicar las razones de esta concentración de medios escritos 
		de información al hecho ante todo de que el 99% de esta prensa se había 
		fundado en la ex–capital del estado sionista, donde vive actualmente 
		cerca de la cuarta parte de la población total del país, 1.017.700 
		habitantes.
		
		(28) 
		
		
		  
		
		
		Es de saber que la cantidad de habitantes no es el único motivo de este 
		volumen cuantioso de prensa escrita, sino el hecho de que en la capital 
		se encuentran todas las instituciones oficiales y donde se realizan las 
		actividades políticas más importantes, radican las sedes diplomáticas, 
		etc. Además, las comunicaciones de Tel-Aviv con las ciudades más 
		importantes son mucho más importantes son mucho más fáciles que entre 
		las ciudades, ya que junto a las buenas carreteras funciona un servicio 
		aéreo regular con diferentes puntos de la superficie geográfica actual, 
		que es sólo de 28 mil kilómetros cuadrados. Esto es a su vez un punto 
		aclaratorio más sobre el hecho de que, a diferencia de otros lugares del 
		mundo, los diarios vespertinos de Israel, a pesar de ser impresos sólo 
		en Tel-Aviv, son los más vendidos del país, pues en pocas horas llegan a 
		todas las ciudades de importancia para el estado sionista.
		
		(29) 
		
		
		  
		
		
		A través de los cuadros notamos que casi la mitad de los diarios de 
		Israel se lanzan en diferentes idiomas además del hebreo y, aunque el 
		tiraje no es de la misma proporción en todos los casos, vemos que las 
		tiradas de varios idiomas como el inglés, el alemán, el húngaro y el 
		rumano, superan a muchos periódicos editados en el mismo hebreo, hecho 
		que nos pone ante una situación de diglosia. 
		
		
		  
		
		
		Podemos observar que el lanzamiento de periódicos en idiomas varios ha 
		disminuido en los últimos años; hoy estos periódicos son nueve después 
		de haber sido doce en la década del setenta, fundamentalmente por el 
		crecimiento constante de la población judía nacida en el país, que llegó 
		al 46,2% del total de habitantes y la disminución notable de la 
		emigración judía hacia Israel desde diferentes partes del mundo.
		
		(30) 
		
		
		  
		
		
		Notamos que los periódicos árabes padecen de las peores condiciones en 
		comparación con la prensa hebrea o de otros idiomas, a pesar de que la 
		población árabe llega a representar la tercera parte de la actual 
		población del país, situación determinada por la evidente política 
		discriminatoria general seguida por los gobernantes de Tel-Aviv con los 
		palestinos. 
		
		
		  
		
		
		Por otra parte los datos de los cuadros aseguran que la autollamada 
		prensa independiente supera en muchos elementos a la llamada prensa 
		partidista, sea en cuanto al número de tiraje diario, a la 
		corresponsalía en el extranjero o al volumen de lanzamientos 
		suplementarios de los fines de semana. 
		
		
		  
		
		
		Consideramos entre las razones que determinan esta realidad, el hecho de 
		que estos periódicos son más analíticos y sectarios, mientras el lector 
		israelí necesita más informaciones sobre el ámbito internacional, tema 
		muy abundante en la prensa autocalificada como independiente, no sólo 
		por la procedencia original propia del inmigrante judío, sino también 
		por la conciencia de que Israel depende en gran medida a las condiciones 
		internacionales, la ayuda que recibe del Occidente, la caída de las 
		dictaduras en los países del Tercer Mundo y lo que esto puede significar 
		en la venta de armas, envío de asesores, etc. 
		
		
		  
		
		
		Además, la prensa partidaria dedica grandes espacios a los discursos de 
		sus dirigentes, asuntos partidistas y campañas electorales, tema que 
		trata en la autollamada neutralidad propia de la prensa capitalista en 
		circunstancias iguales. 
		
		
		  
		
		
		Notamos que una buena proporción de los diarios israelíes tienen sus 
		propias fuentes informativas en las corresponsalías distribuidas en 
		diferentes partes del mundo, particularmente Estados Unidos, Gran 
		Bretaña y Francia, mientras la corresponsalía de la prensa israelí en 
		los demás países es poco estable. Estos hechos pueden indicar la razón 
		por la cual se realiza la distribución de corresponsales de forma que la 
		presencia de Estados Unidos cubra el continente americano en la materia 
		de información; la corresponsalía en gran Bretaña cubra este país y los 
		demás anglo-parlantes; de igual manera sucede en el caso de la presencia 
		en Francia. 
		
		
		  
		
		
		 La mayor parte de los diarios israelíes surgen en fechas cercanas a la 
		fundación del estado sionista, sean independientes o partidistas, hecho 
		que los identifica con la militancia del sionismo, excepto algunos casos 
		como el diario ''Al-Quds'', propio de los sectores de la burguesía 
		palestina en Cisjordania y ''Al-Ittihad'', órgano oficial del Partido 
		Comunista Israelí, RAKAH. 
		
		
		Esta observación se demuestra de cierto modo en una investigación del 
		profesor israelí Raphael E. Gill relacionada con la procedencia de 
		periodistas que trabajan en el país en la época de afianzamiento de la 
		prensa escrita en Israel. 
		
		
		  
		
		
		De 370 periodistas investigados en 1955, el 82% eran procedentes de 
		Europa, emigrantes que vinieron con el previsto y planeado propósito de 
		crear y desarrollar la prensa del estado sionista en Palestina. 
		
		
		  
		
		
		Los datos que indican al mismo tiempo una situación discriminatoria con 
		periodistas de otra procedencia son en 1959 del 79% de periodistas 
		europeos entre 400 investigados.
		
		(31) 
		
		
		  
		
		
		Los resultados de esta investigación nos ponen una vez más ante la 
		evidencia de que la prensa actual de Israel tiene sus raíces en los 
		conceptos, técnicas e ideales de la prensa capitalista, ya formados en 
		el seno de estas misma sociedades, por lo tanto no es el caso de la 
		prensa de una historia social concreta, de raíces continuas, sino que 
		surgen de condiciones traumáticas y ficticias provocadas por el auge del 
		chovinismo burgués y muy vinculadas a su sociedad. 
		
		
		  
		
		
		Para dilucidar estos vínculos con más detalle cabe en este capítulo 
		referirnos al volumen de la prensa capitalista que participa en la 
		formación de la opinión pública en Israel, pero no sin antes tratar de 
		forma representativa y muy resumida los lugares que ocupan los diarios 
		más importantes de la estructura informativa de este país. 
		
		
		  
		
		
		Para tal tratamiento escogimos el periódico ''Ma ariv'', como una 
		muestra del vespertino, autollamado independiente, de buena distribución 
		y otras características comunes con su homólogo ''Yediot Aharonoth'', de 
		modo que hablar de uno puede dar una idea general de los más 
		importantes  periódicos del país. 
		
		
		  
		
		
		''Ma ariv'', de idioma hebreo, fue fundado  en 1948 en Tel-Aviv  con una 
		tirada actual de 147 mil ejemplares diarios y 245 mil los viernes, tiene 
		oficinas en diferentes puntos del país y corresponsales en cerca  de 
		dieciocho capitales del mundo entre ellas Washington, Londres y París.
		
		(32) 
		
		
		  
		
		
		Representa las aspiraciones de la burguesa local, no tiene vínculos 
		directos con ningún partido, su apoyo frecuente a los sucesivos 
		gobiernos no le impide lanzar críticas esporádicas y cubre temas de 
		diferentes aspectos, no sólo del país sino de carácter internacional. 
		
		
		  
		
		
		Sólo en la redacción del periódico trabajan 350 personas, consume cerca 
		de 800 toneladas de papel mensualmente, cantidad que equivale a la mitad 
		del consumo total de papel por todos los diarios del país, lanza un 
		suplemento semanal junto al número del viernes, edita además una revista 
		para las mujeres y otra para la juventud.
		
		(33) 
		
		
		  
		
		
		''Ha aretz'', matutino en hebreo autollamado independiente, fue fundado 
		en 1918, se edita en Tel-Aviv con 55 mil copias diarias y 75 mil el fin 
		de semana, tiene de 12 a 20 páginas, y un el suplemento de 60 a 70 
		páginas con artículos de temas económicos, literarios, sociales, 
		políticos, de cine, teatro y modas, etc. 
		
		
		  
		
		
		El periódico reedita de forma sistemática algunos artículos que aparecen 
		en publicaciones occidentales, como –Le Monde—de Francia y el –New York 
		Times—de Estados Unidos, etc, y se dirige fundamentalmente a los 
		funcionarios del gobierno y los sectores de la intelectualidad. 
		
		
		  
		
		
		Circunstancias determinadas hacen que este periódico, al igual que todos 
		los autodenominados independientes, tome posiciones avaramente parciales 
		que en gran medida participan en la polémica social provocada por tal o 
		cual situación. Estas posiciones son condicionadas fundamentalmente por 
		el propio carácter competitivo de la prensa burguesa con el fin de ganar 
		la batalla de la confianza del lector, a quien se pretende deslumbrar 
		con terminología como libertad de prensa, objetividad, neutralidad, etc. 
		
		
		  
		
		
		La intensidad y duración de la última rebelión palestina en los 
		territorios ocupados de Gaza y Cisjordania, es un caso que podemos citar 
		brevemente para completar la idea sobre la prensa de importancia 
		trascendental en Israel. Y. Marcos, uno de los comentaristas políticos 
		principales de ''Ha aretz'', escribió el viernes 29 de enero de 1988: 
		''Los habitantes de las zonas'' han descubierto (el invento) que 
		garantiza agarrar a Israel por el cuello en una lucha sin esperanza de 
		triunfo…'' y continua diciendo en otra parte ''…las últimas siete 
		semanas causaron un revés, ya que han podido sembrar en la opinión del 
		mundo la necesidad de encontrar una solución para ''los árabes de las 
		zonas…'' y finaliza el trabajo de la siguiente manera ''…El tiempo no va 
		a nuestro favor, pues cada mes o cada año que pase sin una ''labor 
		seria'' empeorarán nuestras relaciones con los ''habitantes de las 
		zonas'', su vida será un infierno y la nuestra también''. (Los 
		subrayados son nuestros). 
		
		
		  
		
		
		A primera vista el artículo puede parecer neutral, pero esta neutralidad 
		es a su vez sionista ya que aunque exige una ''labor seria'' no dice 
		directamente que clase de labor es la que exige; ¿exigirá la 
		independencia y la autodeterminación, o simplemente la autonomía bajo la 
		ocupación? 
		
		
		  
		
		
		Esta ambigüedad agrada a todas las partes de la polémica respecto a este 
		tema y le asegura al periódico absorber la preocupación y el descontento 
		y la discordia del lector a la posición oficial sobre la rebelión de los 
		palestinos en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania. 
		
		
		  
		
		
		Para hablar de este pueblo y los territorios ocupados, el diario 
		''independiente'' utiliza frases hechas como ''habitantes de las zonas'' 
		o ''árabes de las zonas'', etc. Tales fórmulas, a pesar de las 
		acusaciones dirigidas a nadie, y las interrogaciones rebuscadas, 
		mantienen a los territorios ocupados en estatus no definido, ambiguo 
		–''zonas''- y no reconocen a los palestinos como un pueblo que tiene 
		derecho pleno a la autodeterminación y la formación de un estado 
		nacional independiente, por lo que es llamado, ''habitantes de las 
		zonas'' o ''árabes de las zonas'', etc. 
		
		
		  
		
		
		De los periódicos independientes pasamos a un periódico muy conocido 
		que, aunque no pertenece a un partido determinado, es considerado 
		representante del partido en el poder. 
		
		
		  
		
		
		Se trata del diario ''Davar'', matutino en hebreo que fue fundado en 
		1925 y se edita en Tel-Aviv con 50 mil copias diarias.  
		
		
		  
		
		
		Desde 1950 edita el periódico Omer, con hebreo vocalizado de mini 
		diccionario que traduce las palabras difíciles para nueve idiomas en un 
		hebreo de fácil acceso para los aprendices. ''Davar'' edita además una 
		publicación para la mujer, otra para niños y una revista semanal 
		ilustrada que se lanza los viernes.
		
		(34) 
		
		
		  
		
		
		''Davar'' es el órgano oficial de la llamada ''Confederación General del 
		Trabajo, Histadrut'', fundada en 1922 para agrupar a los trabajadores en 
		el ámbito sionista; es hoy propietaria de varios eslabones de la 
		economía: bancos, compañías de transporte marítimo y aéreo y la mayor 
		empresa constructora del país, entre otros. 
		
		
		  
		
		
		El 90% de los obreros judíos de Israel pertenecen a Histadrut, a pesar 
		de ser este, al mismo tiempo movimiento sindical y propietario de medios 
		de producción fundamentales para el Estado sionista. 
		
		
		  
		
		
		Por lo tanto, se puede asegurar que el diario realiza la función 
		conciliadora de clases y defiende la posición de Histadrut contra todas 
		las demás corrientes por medio de las capas de la burocracia dominante. 
		
		
		  
		
		
		En esta organización están presentes todos los partidos del país y las 
		posición respecto a tal o cual aspecto se decide por el partido de la 
		mayoría en el Histadrut que es generalmente el mismo partido en el 
		poder.
		
		(35) 
		
		
		  
		
		
		El diario presta una atención especial a los problemas laborales, en 
		muchas ocasiones elimina algunas informaciones de importancia para 
		publicar el discurso de un dirigente del partido gobernante y sus 
		vínculos son muy estrechos con los círculos administrativos en general.
		
		(36) 
		
		
		  
		
		
		Si en el periódico anterior hemos visto el estilo de la prensa 
		''independiente'', observamos a través de este ejemplo el estilo de la 
		prensa ''no independiente''. 
		
		
		  
		
		
		Arief Shalef, actual profesor del centro de estudios estratégicos de la 
		Universidad de Tel-Aviv y jefe militar de Cisjordania entre 1974 y 1976, 
		publicó un artículo en ''Davar'', el 7 de febrero de 1988 donde dice: 
		''…es imposible retornar a las condiciones anteriores… … la iniciativa 
		hoy no está en manos de Israel sino de los jóvenes palestinos que son 
		quienes deciden el comienzo de las ''actividades del desorden''... .. la 
		indisciplina fue ingenua y espontánea, sus raíces radican en la 
		oposición a la 'ocupación israelí'' y , al mismo tiempo, a las ''pésimas 
		condiciones'' de la juventud, los habitantes de campamentos de 
		refugiados y los barrios pobres de la franja de Gaza…''. Finalmente dijo 
		Shalef que ''…desde el punto de vista israelí es necesario acudir a la 
		idea de la autonomía presentada como el mal menor…''. 
		
		
		  
		
		
		Este artículo, representativo de la línea de ''Davar'' contiene la misma 
		ambigüedad de toda la prensa de estos momentos, pues aunque exige los 
		cambios no apunta hacia uno determinado a lo largo de todo el trabajo, 
		hasta que llega al final donde opta por la posición oficial de la 
		coalición en el poder, que sólo está dispuesta a discutir la autonomía. 
		
		
		  
		
		
		Si bien menciona la ocupación israelí, no es menos cierto que trata de 
		adjudicar la ''indisciplina'' fundamentalmente ''a las pésimas 
		condiciones'' materiales de los ''barrios pobres de Gaza'', por lo que 
		insiste en desconocer la organización que garantiza la duración de la 
		rebelión y sólo habla de espontaneidad e ingenuidad. 
		
		
		  
		
		
		Y para finalizar con los diarios israelíes hemos de traer una muestra de 
		periódico no hebreo, para lo cual escogimos al ''Jerusalem Post'', 
		matutino en inglés, autollamado ''independiente'', que fue fundado en 
		1932  bajo el nombre de ''Palestina Post'' y titulado de nuevo al 
		finalizar el mandato británico. Se edita en Jerusalem con 30mil copias 
		diarias, 47 mil los fines de semana y 55 mil para consumo internacional 
		con corresponsalías en Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. 
		
		
		  
		
		
		El diario fue fundado para desempeñar su papel político a nivel 
		internacional y continúa en esta función a nivel diplomático dentro y 
		fuera del país; es notable en la orientación del Ministro del Exterior 
		aunque en algunas posiciones no acorde con su calificativo de moderada.
		 
		
		
		  
		
		
		Entre los lectores encontramos a los diplomáticos, turistas, a las masas 
		de inmigrantes judíos procedentes de Europa Central, Sudáfrica, además 
		de habitantes palestinos de Jerusalem y Cisjordania, entre otros. El 
		periódico edita una tirada semanal los lunes, que contiene un resumen de 
		lo publicado a lo largo de la semana y llega a diferentes partes del 
		mundo, el número del viernes trata fundamentalmente problemas de Israel 
		y asuntos políticos .
(37) 
		
		
		  
		
		
		  
		
		
		                 1.8 Prensa extranjera en Israel: 
		
		
		  
		
		
		Bien se puede ver en el fenómeno de la prensa escrita no hebrea en 
		Israel un vehículo de captación y asimilación de los nuevos inmigrantes 
		judíos en Israel, no sólo en lo referente a la ideología, la educación y 
		el idioma, sino también a la forma de vida, etc. A pesar de que los 
		teóricos del sionismo habían visto este problema como algo  muy 
		temporal, los datos actuales no parecen compartir su optimismo, pues se 
		hacen necesarios periódicos en una decena de idiomas para lograr una 
		comunicación sistemática con casi cuatro millones de habitantes en el 
		país. 
		
		
		  
		
		
		Esta situación provocada fundamentalmente desde Israel y hacia ella y la 
		débil estabilidad demográfica del pretendido estado judío como objetivo 
		sionista, puede transformar el multilinguismo de esta prensa en una 
		continuidad, mientras permanece la migración sionista desde diferentes 
		partes del mundo hacia Israel. 
		
		
		  
		
		
		Pero en Israel no sólo se vende la prensa escrita en otros idiomas 
		editada en el país, sino que también se encuentra un buen público de la 
		prensa extranjera, particularmente la importada de los países 
		occidentales; y aunque esta prensa se adquiere a precios superiores a la 
		local, contiene en si algunas ventajas sobre la publicada en Tel-Aviv. 
		
		
		  
		
		
		Además de los problemas estéticos y técnicos conviene recordar que esta 
		prensa es relativamente coherente, en el sentido político, con la local; 
		y si bien no trata varios temas relacionados directamente con Israel, 
		asegura el análisis de muchos otros de interés, que son sustituidos u 
		obviados por diferentes motivos en los diarios partidistas o 
		"independientes". 
		
		
		  
		
		
		Para los sionistas que encuentran en la prensa escrita israelí tantos 
		defectos como para calificarla de "una ofensa a los lectores cultos", la 
		prensa occidental importada les eleva al nivel de la élite que domina 
		los problemas internacionales a través de sus fuentes y medios 
		directamente.
		
		(38) 
		
		
		  
		
		
		Aunque los periódicos y las revistas occidentales llega a Israel con uno 
		o dos días de atraso, en este país se venden diariamente en 1968 cerca 
		de 3 mil 500 copias de 27 periódicos que se reciben por vía aérea y más 
		de 80 mil revistas de 26 títulos son distribuidas a los lectores por 
		medio de las librerías o a través del correo, según; los propios datos 
		de Israel, la mayor parte de la misma procede de Francia, Gran Bretaña, 
		Estados Unidos, Alemania, Italia y Suiza.
		
		(39) 
		
		
		  
		
		
		Este volumen sistemático de medios informativos que reciben sectores 
		sociales de Israel nos pone al tanto sobre los medios e instrumentos que 
		influyen en la formación de la conciencia y la opinión pública en este 
		país. Asegura también que pese al traslado físico de los ciudadanos aún 
		se mantiene el hábito y el interés por los hechos que ocurren en los 
		lugares de origen para el lector israelí adicto a esa prensa aún después 
		de dominar el hebreo y disponer de una prensa bastante variada en este 
		idioma. 
		
		
		  
		
		
		No cabe la menor duda de que esta presencia de medios informativos en 
		Israel representa sólo un ángulo de la integración sionista en materia 
		de lucha ideológica, al sistema de propaganda capitalista internacional, 
		figura que se completa a través de la cooperación económica-política y 
		militar en diferentes partes del mundo, donde no puede llegar la mano 
		directa de Estados Unidos es sustituida por la asistencia sionista, como 
		la que recibió la dictadura de Somoza en Nicaragua y la que aún reciben 
		las dictaduras de El Salvador, de Chile, etc. 
		
		
		  
		
		
		Respecto a los medios de propaganda, esta cooperación e integridad son 
		de carácter relativamente particular, pues si los asombrosos datos 
		ofrecidos por la fuente antes mencionada aseguran que la revista 
		norteamericana "Time" se vende en Israel más de 13 mil números 
		semanalmente, este asombro deja de impactar al saber que tanto la "Time" 
		como la "News Week" o el "Washington Post" y "New York Times", que 
		ejercen una influencia seria en la opinión pública de los países 
		capitalistas en general respecto a los problemas internacionales, son 
		propiedad de la burguesía judía en Estados Unidos, muy vinculada a la 
		Organización Sionista Mundial, OSM, y sus fines.
		
		(40) 
		
		
		  
		
		
		La interacción existente entre la prensa internacional del sionismo y 
		las líneas generales fijadas por los gobernantes de Tel-Aviv en la 
		materia, no se realiza sobre la base de la aplicación al pie de la letra 
		de todas las posiciones tomadas en Israel, ya por las mismas exigencias 
		técnicas del periodismo como por las mismas diferencias y crisis 
		internas que vive la OSM en nuestros días, problemas propios de la 
		crisis general de la ideología burguesa y del sionismo como parte de 
		ella. 
		
		
		  
		
		
		Hemos de recordar que estas diferencias nunca llegan a nivel de 
		contradicción como para que no se tomaran en cuenta las posiciones y 
		orientaciones informativas de Tel-Aviv, particularmente aquellas 
		distribuidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores. 
		
		
		  
		
		
		Esta instancia, la Agencia Judía y la Organización Sionista Mundial 
		abastecen tales instrumentos de sus posiciones políticas respecto a tal 
		o cual asunto, particularmente en relación a problemas regionales o al 
		conflicto del Medio Oriente.   
		
		
		  
		
		
		                 1.9 La jurisdicción israelí de Radiodifusión: 
		
		
		Todas las estaciones de de radio y televisión en Israel son de propiedad 
		del Estado; la Jurisdicción Israelí de Radiodifusión, JIR, administra la 
		radio emisora y la televisión. Su consejo directivo consta de 31 
		miembros designados por el presidente del Estado por recomendación del 
		gobierno. 
		
		
		El gobierno designa la junta administrativa de siete miembros y, previa 
		consulta con el consejo directivo, nombra al director general. Este 
		nombramiento es de tres años de duración, y cuatro miembros de la junta 
		administrativa son elegidos de los funcionarios del gabinete, según el 
		artículo 14-capítulo 3 de la Ley de Radio y Televisión, promulgada por 
		el Parlamento en 1965 y ratificada por la misma instancia en 1968.
		
		(41) 
		
		
		De este modo, vemos un cierto parecido entre la entidad israelí y su 
		homóloga en Gran Bretaña, ya que esta última se dirige por una junta 
		administrativa formada por 9 miembros designados para un tiempo fijo, 
		con la diferencia de que la Europea está dirigida por el Parlamento 
		mientras que la directiva israelí no es más que un intermediario que 
		lleva las orientaciones del gobierno a la práctica. En este sentido, 
		Nasim Mascad, ex-alto funcionario de la junta, afirmó al periódico 
		israelí ''Yadiot Ahranot'', el 8 de julio de 1979, que las permanentes 
		intervenciones políticas son las que dirigen la junta administrativa. 
		
		
		A partir de la guerra de 1967 comenzaron las pruebas en la pequeña 
		pantalla del Estado sionista, pero no es hasta mayo de 1969 que se 
		empezaron a transmitir regularmente programas de la televisión en árabe 
		y hebreo. 
		
		
		El inicio de esta institución fue anticipado con discusiones muy amplias 
		entre corrientes políticas y religiosas del país, polémica provocada por 
		razones económicas y religiosas, pero la decisión final fue tomada 
		cuando el número de receptores  en manos de los habitantes palestinos de 
		los territorios ocupados llegó a ser de 30 mil aparatos que podían 
		recibir las transmisiones de los países cercanos. 
		
		
		Este hecho, más el crecimiento del interés por la labor ideológica que 
		justifica los resultados de la guerra de 1967, impuso el comienzo de las 
		transmisiones de dos a tres horas por semana en árabe y sólo media hora 
		en hebreo. 
		
		
		Los primeros cuadros de la televisión Israelí fueron preparados a manos 
		de los especialistas de la cadena norteamericana CBS en Nueva York. Con 
		la misma asistencia técnica la pequeña pantalla en Israel pudo servir de 
		centro para los corresponsales extranjeros en la zona, que tiene las 
		condiciones necesarias para pasar sus informaciones y reportajes por vía 
		satélite hacia Estados Unidos y Europa Occidental. 
		
		
		Después de la instalación de la vía satélite en julio de 1973, las 
		imágenes televisivas de la invasión turca contra la isla de Chipre 
		pudieron ser transmitidas a todos los continentes, ya que Tel-Aviv era 
		la única capital en la zona que poseía tales medios. 
		
		
		La asistencia norteamericana no se limitó a estas esferas. Una frase del 
		doctor Parlef Ben Aliazar, que aparece en un artículo publicado en el 
		número 4 de 1968 de la revista israelí ''Skera Hochet'' nos dice: ''La 
		televisión nuestra se transformó en una dependencia de la 
		norteamericana, a tal extremo que en nuestros programas infantiles se 
		sustentan de la estadounidense''. 
		
		
		De la Radio israelí hablaremos en el segundo capítulo que estará 
		dedicado totalmente a este instrumento considerado de mucha importancia 
		para el sistema informativo de Israel. 
		
		
		Para esta sociedad que lee, en 1970 se publicaron 3 158 libros, de las 
		que dos terceras partes fueron escritas originalmente en hebreo y el 17% 
		en inglés.
		
		(42) 
		
		
		A través de la estructura informativa interna del país se puede observar 
		la intensidad y la amplitud de este sistema que se diseñó por varios 
		motivos, entre los cuales se menciona el hecho de que la abrumadora 
		mayoría de la población judía es buena consumidora de los medios 
		culturales, realidad que los gobernantes de Tel.Aviv aprovechan para 
		producir toda esta prensa de ideología sionista. 
		
		
		Estos datos, más lo que hemos vistos anteriormente en relación con los 
		idiomas de la prensa israelí, nos ponen ante dos evidencias: 
		
		
		-          La primera es el empeño sionista de establecer y afianzar el 
		vehículo común de la pretendida nación judía, pues además de imponer el 
		hebreo como idioma oficial después de más de dos mil años de uso 
		limitado ámbito religioso, se trata de colocarlo como medio de 
		comunicación, en toda la prensa. 
		
		
		-          .La segunda evidencia confirmada en nuestro estudio es que el 
		trabajo con el hebreo, aunque logró desarrollo y reubicación entre los 
		idiomas de uso, consiguió afianzamiento sin llegar todavía a una 
		situación definitiva, pues en el ámbito social aún se producen 
		situaciones de diglosia o bilingüismo por el uso de lenguas distintas en 
		la comunicación no sólo familiar sino también a un nivel social más 
		amplio como es el caso de la producción actual de prensa en una docena 
		de idiomas. 
		
		
		Por otra parte la complejidad y la dependencia múltiple de esta 
		estructura, determina las razones de la no existencia en Israel de un 
		Ministerio de Información como tal. 
		
		
		En 1970 la jefe de gobierno Golda Meir planteó la posibilidad de nombrar 
		al Ministro sin cartera Israel Galili oficialmente como titular de 
		información, sin embargo esta idea enfrentó muchos obstáculos; el 
		Ministro del exterior de entonces Abba Eban dijo que toda la labor de su 
		Ministerio era informativa y aseguró que habría una dualidad chocante en 
		caso de que fuera fundado el pretendido Ministerio.
		
		(43) 
		
		
		Es inevitable darle toda la razón al ex-canciller israelí, incluso se 
		puede agregar que el choque de este Ministerio se dará también con otras 
		dependencias de importancia que desempeñan una labor voluminosa en este 
		campo, como es el caso del Ministerio de Defensa , del Interior, etc. 
		
		
		Por otra parte se puede en cuenta que todos los componentes del sistema 
		informativo israelí, incluida la prensa escrita, son sometidos de uno u 
		otro modo al control del estado sionista, sea a través de instancias 
		oficiales como los ministerios del Exterior, la Defensa, el Comercio y 
		la Industria, o por medio de las leyes y censuras impuestos 
		indistintamente a todos los instrumentos de información del país. 
		 
		
		
		Finalmente consideramos que en esta estructura es de importancia 
		esencial el lugar que ocupa la radio, ya que está dirigida directamente 
		por el estado, por lo tanto es la más eficaz para cumplir sus fines en 
		todos los ámbitos. 
		
		
		Notamos que la radio tiene funciones múltiples tanto dentro del país, o 
		fuera de él, de carácter social o político; 
		realiza también funciones directas en países amigos de apoyo fundamental 
		al brazo del sistema propagandístico israelí en el exterior. 
		
		
		La Radio Israelí realiza, con todas sus capacidades, tareas de valores 
		decisivos en el campo de batalla, tanto con el ejército, a través de la 
		especializada, como en el frente opuesto, sea con los palestinos de los 
		territorios ocupados o con los árabes de los países vecinos, tema al 
		cual dedicaremos el segundo capítulo de este trabajo. 
      
		  
       |