Glosario de términos etnográficos y geográficos
AFINIDAD:
Es el parentesco creado a través de los lazos del matrimonio, es
decir, es afín el casado con nuestro consanguíneo o el consanguíneo
de nuestro cónyuge.
CAUCASOIDE: Término empleado para la denominación racial de
un amplio conjunto de pueblos. La antropología física lo emplea como
sinónimo de raza blanca, leucoderma o európida. Comprende 10
subgrupos, 5 en Asia (ainuídina, turánida, indoafgánida, orientálida
y arménida) y 5 en Europa y Norte de África (esteurópida, dinárica,
alpínica, nórdica y mediterránida). Los árabes de Asia son
orientálidos y los norafricanos mediterránidos. (Las razas..., 1997,
v. 8:1419).
CERCANO ORIENTE:
Se utiliza aquí indistintamente junto a los términos Próximo Oriente
y Levante para referirnos a algunos países árabes con
representatividad migratoria en Cuba , a saber: Líbano, Palestina,
Irak, Siria y Yemen. No se empleó la expresión Medio Oriente debido
a su identificación por ciertas escuelas etnográficas para referirse
al Asia Central y Meridional.
CONFESIÓNIMO:
Denominación de los grupos confesionales.
ETNIA:
En la enciclopedia Las Razas Humanas. Tomo 8. P.1422. se la define
como "una agrupación de individuos que comparte la misma cultura
(misma lengua, mismas costumbres, etc.) y que se reconoce como tal".
Se le llama también grupo étnico. F. Barth, siguiendo a R. Narroll,
ha definido la etnia o grupo étnico de la siguiente manera: "un
grupo étnico es una comunidad que 1) se autoperpetúa biológicamente;
2) comparte los valores fundamentales realizados con unidad
manifiesta en una cultura; 3) integra un campo de comunicación e
interacción, y 4) cuenta con unos miembros que se identifican a sí
mismos y son identificados por otros y que constituyen una categoría
distinguible de otras categorías del mismo orden. Un grupo étnico,
por tanto, resulta algo mucho más complejo que una raza, por lo que
conviene deslindar ambos conceptos." Bromley (1983: 6), que utiliza
el sinónimo etnos le define como un " conjunto históricamente
formado de personas que poseen particularidades comunes
relativamente estables de la cultura (incluida la lengua) y la
psique y también una conciencia de su unidad y de su diferencia
respecto a otras formaciones análogas" [Autoconciencia étnica]. No
es necesario para la etnia poseer comunidad territorial, económica o
política para ser considerada como tal. (Bromley, 1986:6-39).
ETNIKOS:
Abarca a todos los grupos del etnos, con independencia del
territorio o estado en que habiten.
ETNÓNIMO:
Expresión externa de denominación de una comunidad étnica a diversos
niveles. Los etnógrafos suelen dividirlos en endoetnónimos y
exoetnónimos.
" Si no se demuestra lo contrario, estos son términos del autor, en
los que utiliza la misma metodología conceptual aplicada por la
etnografía en la palabra "etnónimo".
ENDOETNÓNIMO:
Expresión de autodenominación de un etnos en su propia lengua; es el
mejor ejemplo de autoconciencia étnica.
EXOETNÓNIMO:
Denominación que recibe una etnia por parte de representantes de
otras unidades étnicas.
ENDOCONFESIÓNIMO:
Autodenominación de un grupo confesional en su propia lengua, en
base a su autoconciencia religioso-comunal.
EXOCONFESIÓNIMO:
Denominación dada por otras unidades confesionales, grupos étnicos y
potencias políticas a un grupo religioso determinado.
MAGREB:
Término geográfico referido a Argelia, Marruecos, Túnez y Libia.
Cuando empleamos la denominación de África del Norte, incluimos
también a Egipto.
MARONISTÁN:
Territorio del Líbano habitado por la comunidad maronita.
MUTASARRIFIYATO:
División político-administrativa de la época del Imperio Otomano,
era sinónimo del Sanjak, y lo administraba un Mutasarrif, Ejemplo:
Monte Líbano (1860-1920).
MUSLIME:
Se utiliza en el ensayo como sinónimo de musulmán, al igual que los
términos "islámico", "islamita" y "muslímico".
ORGANISMO ETNOSOCIAL:
Órgano político que la etnografía ex-soviética identifica con el
Estado-nación. En este ensayo puede relacionarse con el Imperio
Turco-Otomano, Egipto, República del Líbano, etc.
PARENTESCO:
Según la encidopedia Las Razas Humanas, v. 8. pp. 1427-1428.:
"El parentesco ha sido definido como el sistema ideal de posiciones
relativas cuya ordenación básica se correlaciona con las funciones
biológicas de \afecundacion, el embarazo y el porto. El parentesco
está constituido por un conjunto de lazos que unen genéticamente
(filiación y descendencia) o voluntariamente (alianza o pacto de
sangre). Existen, por tanto, dos tipos básicos de parentesco: el
parentesco por consanguinidad, a través de los lazos de filiación, y
el parentesco por afinidad, a través de los lazos del matrimonio
(...). Podemos considerar, por tanto, que el parentesco se
caracteriza por: 1) un sistema de filiación (patrilineal,
matrilineal, duolinal, bilateral); 2) un sistema terminológico de
apelación (terminología sudanesa, hawaiana, esquimal, iroquesa,
crow-omaha); 3) un sistema de alianza (sistemas matrimoniales
elementales, complejos, semicomplejos de intercambio directo); 4) un
sistema de residencia (patrilocal, matrilocal, avunlócal, bilocal,
virilocal, neolocal), y 5) un sistema de autoridad en correlación
con el sistema de filiación (en las sociedades patrilineales es el
padre quien detenta la autoridad: en las sociedades matrilineales,
es el tío materno, etc.).
POLITÓNIMO:
Identificación de todos los ciudadanos de un organismo etnosocial o
Estado, con independencia de su pertenencia etnocultural. Ej. La
denominación otomano a los árabes llegados a Cuba.
PRIMOS CRUZADOS:
Descendientes de dos hermanos de distinto sexo. Para ego masculino
sus primos hermanos cruzados son la hija de la hermana de su padre y
la hija del hermano de su padre.
PRIMOS HERMANOS PARALELOS:
Son los hijos de dos hermanos del mismo sexo: los hijos del hermano
del padre de ego (primos hermanos paralelos patrilaterales) y los
hijos de la hermana de la madre de ego (primos hermanos paralelos
matrilaterales). (Las razas ..., 1997, v. 8: 1429).
SORORATO:
Matrimonio de un hombre con la hermana de su esposa fallecida.
VILAYATO:
División político-administrativa de la segunda mitad del siglo XIX y
principios del XX, aplicada por el Imperio Otomano a sus
territorios, siendo gobernado por un Vali. Los vilayatos se dividían
en sanjaks, estos en kazas, y las kazas en aldeas
El libro |
Indice |
Introducción
Capítulo I |
Capítulo II |
Capítulo III |
Capítulo IV |
Capítulo V
Capítulo VI |
Capítulo VII |
Capítulo VIII
Conclusiones |
Glosario |
Anexos |
Apellidos
Apéndice I |
Apéndice II |
Apéndice III |
Bibliografía |
Agradecimientos
El autor |